|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Los edificios civiles son también parte de la historia de Navalcarnero. Conociéndolos, se puede conocer mejor la historia del municipio. Un pasado eminentemente agrícola, reflejado por el Silo, pero también noble, como se puede comprobar en edificaciones como la Casa de la Lonja, antiguamente habitada por la familia Fernández de Velasco o la actual Casa de la Cultura.
Pero los edificios civiles también nos sirven para adentrarnos en el presente y el futuro de la ciudad. Así, el teatro municipal, recientemente remodelado, o el mercado municipal muestran una ciudad llena de vida y en continúo movimiento. |
Antigua Casa Consistorial
Antigua Casa Consistorial
La antigua casa consistorial se trata sin duda alguna del edificio más representativo que abre su fachada a la plaza de Segovia. Consta documentalmente que ya en 1588 existía un edificio concejil que necesitaba ser reparado, por lo que se puede intuir que su vida ha sido tan larga como la historia de Navalcarnero. Sea como fuere ha llegado a nuestros días muy transformado, con añadidos y modificaciones introducidos con la intención de adaptar sus instalaciones a las necesidades funcionales de cada momento. Una de las primeras intervenciones conocidas fue la que en torno a 1590 llevaron a cabo los maestros de obras Alonso López de Guadalupe y Alonso de Ávalos el Viejo. En los últimos días de 1671 el concejo encargó a los maestros Francisco Lucas de Riaza y Lucas García una profunda rehabilitación de las casas consistoriales. Por este documento se conoce que el edificio contaba con una amplia sala inferior que servía para las reuniones municipales; y con una sala alta donde se efectuaban las elecciones secretas de los oficios concejiles. Junto a esta última corría una galería abierta de madera desde la que se podían seguir los acontecimientos públicos que se desarrollaban en la plaza. En 1839 el edificio sufrió una reconstrucción total que fue sufragada con mucho esfuerzo por los vecinos del lugar. Debió de ser entonces cuando se cerró el piso alto, desmontando la galería de madera. En la nueva fachada Juan Antonio de Ribera, pintor de Cámara de Carlos IV, pintó al fresco las armas de la villa de Navalcarnero. Un acuerdo municipal de 26 de diciembre (Recuerdo sobre la reedificación de las Casas Consistoriales)La Villa Real de Navalcarnero a veinte y seis días del mes de Diciembre de mil ochocientos treinta y nueve, reunidos en Ayuntamiento pleno los señores que lo constituyen y son a saber el Licenciado Don Antonio Pérez y D. Juan Antonio Pérez, alcaldes; D. Pedro de la Morena , D. Juan Antonio García de Milla, D. Luciano García Merinero, D. Valentín González Montes, D. Matías Doncel y D. Agapito Benito, regidores; y D. Severo Miguel, procurador síndico, acordaron: Que debiendo quedar en el archivo de esta villa un documento eficaz y suficiente para acreditar en todo tiempo que las Casas de Ayuntamiento nuevamente construidas, en la Plaza de la Constitución , sobre el solar y ruinas de las antiguas que se hallan reducidas a escombros y materiales inútiles, habían sido reedificadas con arbitrios y servicios penosos que prestó la generalidad del vecindario, en especial la clase agricultora para portear los materiales necesarios; había deliberado extender el presente acuerdo en el libro destinado al efecto para que siempre aparezca y resulte que las relacionadas Casas Consistoriales son del común de vecinos; y que las armas de la villa pintadas al fresco en su fachada principal las hizo desinteresada y graciosamente el Señor Don Juan Rivera Pintor de Cámara de S.M., vecino de Madrid y hacendado en esta villa, dando la prueba más positiva e indudable del amor y distinguido aprecio con que mira a esta población, a cuyo nombre le dio el Ayuntamiento las más expresivas gracias, y ruega por último esta corporación a todas las que han de sucederla que miren por el fomento de dichas casas, suplicando a sus componentes y en especial a los señores procuradores síndicos que no permitan en el salón principal bailes públicos ni otras funciones que deterioren el edificio por haber sido construido en fuerza de mil penalidades y sacrificios. Así lo acordaron y firmaron de que yo el secretario certifico” (transcripción actualizada, en Archivo Municipal de Navalcarnero, Caja 2162-11). Por desgracia, el paso del tiempo ha hecho desaparecer el mural del pintor Ribera. Hoy en día decoran la fachada del ayuntamiento el acta de fundación de Navalcarnero y su escudo labrado en piedra por el escultor Feliciano Hernández. Actualmente en la primera planta de este edificio se ubica la Concejalía de Cultura y en la planta baja la Oficina de Turismo. |
Casa de la Cultura
Casa de la Cultura
Edificio de tradicionales características castellanas rehabilitado como Casa de la Cultura a finales de los años ochenta. Su construcción solariega y el escudo de familia hidalga indican la diferencia de nivel social de sus propietarios con respecto a los pecheros que habitaban en la mayoría de las viviendas existentes “de habitación baja”. En el exterior cabe destacar el escudo de nobleza que corona su entrada. El casco o yelmo de visera cerrada haría alusión a la hidalguía de sangre de su propietario. Cuenta con un único cuartel de siete estrellas de ocho puntas y dos bordaduras. La interior con la inscripción: AVE MARIA GRATIA PLENA DOMINVS TECVM (Anunciación de la Virgen); y la exterior con ocho calderas de oro. Esta casa perteneció a la familia de los Delgado, un linaje muy extendido procedente del valle de Toranzo (Cantabria), y es muy probable que en el año 1753 fuera propiedad de don Rafael Manuel Delgado, siendo en aquel entonces una de las principales de Navalcarnero, ya que disponía de una bodega, una cueva y un lagar. En la actualidad es el centro de actividades culturales de la villa. Más Información: Usos: Original: Vivienda particular Actual: Centro de actividades culturales. Propiedad: Pública Información: Oficina Municipal de Turismo. Tel.: 91 810 11 42/41 Concejalía de Cultura. Tel.: 91 810 13 80 Casa de la Cultura: 91 811 30 34 |
CAE
Centro de Artes Escénicas (CAE)
Ayto
El Ayuntamiento
El Ayuntamiento Un edificio singular El nuevo Ayuntamiento es el más sorprendente e innovador de los proyectos realizados en la Villa Real. El edificio se desarrolla fundamentalmente en sentido horizontal y está caracterizado por unos grandes pórticos, todos ellos paralelos entre sí. Dentro de este conjunto está el cubo de cristal que compone el edificio y que busca la transparencia como principal característica, siendo todo el inmueble una ventana abierta al exterior. Las plantas se agrupan en tres niveles de sótano, una planta baja, dos alturas de áreas de trabajo sobre la rasante medial del terreno y una planta de cubierta inclinada, siguiendo la pendiente de los pórticos. Arquitectura de nuestro tiempo El diseño del nuevo Ayuntamiento, obra del insigne arquitecto Miguel de Oriol, es sumamente vanguardista. Mezcla lo moderno y lo funcional con una imagen clásica que recuerda la estética de los soportales de la Plaza de Segovia de Navalcarnero. Es una arquitectura que hace ciudad y se constituye en patrimonio de futuro. Espacio para los ciudadanos El Ayuntamiento, como edificio institucional representativo del municipio, es un espacio para los vecinos. Cumpliendo las máximas de un edificio de gobierno, el nuevo Ayuntamiento ha sido concebido como un lugar funcional y muy accesible, que alberga la Alcaldía y las principales dependencias municipales, así como un gran salón de plenos y sala de conferencias, un hall de atención al ciudadano, despachos de los partidos políticos con representación, además de oficinas de la Comunidad de Madrid. El cuerpo suroeste del edificio alberga la Biblioteca Municipal José María Bausá. Se trata de un centro innovador, dotado de nuevas tecnologías, con sala de actividades, áreas infantiles y juveniles diferenciadas, sala de estudio y de trabajo para grupos, y una gran sala de préstamo que dispone de un amplio fondo biliográfico. Ayuntamiento de la Villa Real de Navalcarnero Arquitecto: Miguel de Oriol e Ybarra. Año: 2007 |
Teatro
Teatro Municipal
|
VER INFORME DE ACCESIBILIDAD TUR4ALL El Teatro Municipal fue construido en la década de los años veinte del siglo pasado, tras la adquisición del solar por la Sociedad “Centro Obrero y Agrícola” de Navalcarnero. Esta asociación recreativa y social, creada en 1903 e integrada por la mayor parte de los vecinos, quiso dar respuesta a la gran afición teatral que existía entonces en la villa. El proyecto arquitectónico estuvo dirigido por Federico Tárrega. En la Guerra Civil sus instalaciones sufrieron importantes daños al ser utilizadas como cuartel militar y padecer un pequeño incendio propagado desde una construcción cercana. En 1945 el teatro en ruinas fue donado al Ayuntamiento de Navalcarnero por la citada Sociedad, antes de su extinción definitiva como asociación. El edificio se mantuvo en una situación de abandono ante la imposibilidad económica de acometer una reforma que le devolviera a su función original. Durante algún tiempo sirvió como almacén de grano para el Servicio Nacional de Trigo de la provincia de Madrid. En los años cincuenta se sucedieron sin éxito varias iniciativas municipales para reacondicionar sus instalaciones como sala de teatro y de proyección cinematográfica. Pero el impulso definitivo no vendría dado hasta los años setenta, cuando el Ayuntamiento decidió ejecutar una reforma profunda del edificio según el proyecto del arquitecto Enrique López Izquierdo. Una vez terminada, en 1978 el Ayuntamiento cedió su disfrute a la asociación recreativa y artística “Amigos de Navalcarnero”. En 1985 la Comunidad de Madrid acometió una remodelación intensiva dirigida por el arquitecto Miguel Verdú. La reforma respetó su aspecto exterior, afectando solamente a las instalaciones interiores que fueron renovadas y adaptadas a la normativa vigente. Su última remodelación, llevada a cabo durante el año 2005, fue un guiño a la cultura del teatro y del cine, y su integración en el conjunto de la plaza ofrece un aspecto renovado, como si de un nuevo escenario se tratara. El exterior del edificio delata la función para la que fue creado. Se trata de un gran contenedor de ladrillo prácticamente ciego con una única fachada abierta al exterior, la principal. En ella aún se pueden apreciar, como si de una metáfora se tratara, los resabios de la arquitectura fabril del momento en que fue construido. Más Información: Información: Oficina Municipal de Turismo. Tel.: 91 810 11 42/41 Concejalía de Cultura: Tel.: 91 810 13 80 |
Silo
El Silo
El Silo El denominado ‘silo viejo’, que da nombre al barrio de el silo, es un imponente edificio que sirvió durante años como almacén de productos agrarios. Su presencia en el casco urbano confiere una especial personalidad al barrio en el que se halla, rememorando además la importante tradición agrícola de esta villa real de Navalcarnero. Tradición que aún hoy día se preserva como algo propio que define a esta población castellana y que ha determinado la forma de vida, la gastronomía e incluso la propia cultura de la localidad. El silo es el símbolo de unas gentes íntimamente ligadas con la tierra y con la agricultura; homenaje al esfuerzo de hombres y mujeres, ahijados de San Isidro, que trabajaban los campos de sol a sol. Es el recuerdo de los tiempos de azadón y paja, de espiga y grano. Pero el silo representa además la llegada de los nuevos tiempos y de los métodos modernos de almacenamiento de cereales. Es la respuesta a la necesidad de las familias por preservar el alimento de sus hijos, pues se hacía preciso guardar la cosecha con todas las garantías, protegiéndola contra posibles incendios, humedades, roedores, insectos… Y así, con ilusión y esperanza, se levantó en Navalcarnero el primer silo, impresionante por su escala y su apariencia visual, en contraposición con su entorno de casas bajas. Y ahí permanecerá, como emblema del esfuerzo de las gentes y de la incorporación al progreso, del desarrollo económico y humano de esta villa real. El silo permanecerá guardando el tiempo, segundo a segundo, grano a grano… Usos: Original: industrial Actual: sin uso Propiedad: Pública Información: Oficina Municipal de Turismo. Tel.: 91 810 11 42/41
|
Lonja
La Casa de la Lonja
![]() Casa de la Lonja – Detalle interior
|
VER INFORME DE ACCESIBILIDAD TUR4ALL La Casa de la Lonja es una de las casas de mayor sabor e historia de la villa, que se encuentra situada en una de las plazas más bulliciosas y con más actividad comercial de todo el municipio, la plazuela del mercado. Se trata de una antigua casa solariega que en otros tiempos tuvo un frente más amplio que abarcaba las casas colindantes. La que nos ocupa conserva una portada original decorada con un escudo de hidalgo, unos balcones con herrajes del siglo XIX y un bello patio interior de austero sabor toledano. Este último ha sufrido algunas modificaciones al haberse cerrado uno de sus lados. Es muy probable que sus columnas –con un canon demasiado alargado- hayan sido reaprovechadas de otra edificación. En esta casa habitó durante los siglos XVIII y XIX la familia Fernández de Velasco. El escudo con yelmo de hidalgo y corona debió de pertenecer a este linaje. La presencia de flores de lis en la bordura fecharía este escudo en el reinado de los Borbones, a partir de 1700. Con el paso del tiempo, la planta baja de la casa se transformó en una tienda de tejidos que, desde mediados del siglo XIX, fue regentada por comerciantes de origen francés del Cantal (Auvergne). En 1930 el negocio se traspasó a los actuales propietarios, desde entonces, en el comercio se vendían todo tipo de utensilios de uso cotidiano, convirtiéndose en un referente para los vecinos del municipio. Ha sido rehabilitada por el Ayuntamiento de Navalcarnero. En esta restauración se ha querido rendir homenaje a la Casa de la Lonja como comercio típico. Por ello el pasado se detiene en una parte de sus estanterías y vitrinas con la exposición de todo tipo de productos y utensilios de uso cotidiano que el comercio vendía. Actualmente se puede visitar el comercio y el patio. Más Información: Usos: Original: Vivienda y Comercio Horario e información: Consultar con la Oficina de Turismo. Tel.: 91 810 11 42/41
|
Mercado Municipal
Mercado Municipal la Cruz Verde
|
El Mercado Municipal de Navalcarnero se construyó en el año 1920 con dinero concedido por el estado, como indemnización por las heladas de las viñas, bajo la dirección del Alcalde Demetrio Sedeño. Esta catalogado como edificio singular en el Catalogo de Bienes Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de 2002, en la categoría de Protección Integral.
|